La Intervención a Victimas de Violencia Familiar
Por.Magaly Chávarry Arias
Las víctimas de VF hacen uso de los servicios de salud de manera desproporcionada y encubierta. Generalmente los niños(as) y adolescentes llegan a los servicios por otro tipo de dolencias.
Los casos más comunes son de lesión física, seguidos por las pacientes obstétricas, los servicios psiquiátricos, madres con niños maltratados y víctimas de violación
Por ello, el tratamiento dependerá de los síndrome asociados originados directa o indirectamente por la violencia.
Objetivos:
a. Detener la situación de violencia familiar y maltrato infantil
b. Recuperar a la persona de los efectos físicos psicológicos y sociales de la violencia en su persona y en su entorno
c. Fortalecer o desarrollar las habilidades personales y sociales para tomar decisiones, resolver problemas y conflictos de modo que pueda desempeñar sus roles familiares adecuadamente
d. Prevenir la ocurrencia de nuevas situaciones de violencia.
TIPOS DE INTERVENCION
TRATAMIENTO FISICO
Dependerá del tipo de lesión física que, como resultado de la violencia familiar, presente la persona. En tal sentido se hará[a la coordinación o derivación al consultorio, servicio o establecimiento de mayor complejidad que pueda brindar la atención requerida
TRATAMIENTO EMOCIONAL.
Esencialmente es proporcionar a la persona un espacio psicológico de escucha y atención que le alivie la angustia y le devuelve la estabilidad emocional necesaria para continuar con todo el proceso.
Consiste en la orientación intervención en crisis, consejería psicoterapia (individual y grupal), grupo de ayuda mutua, taller4es psicoafectivos para niños y psicoeducacion.
b.1 Orientación
Dirigida a fortalecer a la persona mediante la clarificaron de su situación y el ofrecimiento de información sobre posibles alternativas y los recursos disponibles para ayudarla en la toma de decisiones tendientes a detener su situación de violencia familiar.
Así se informara sobre los programas de salud, la ley de protección frente a la violencia familiar, los recursos institucionales y comunitarios y las instancias gubernamentales y no gubernamentales que existen en la localidad.
Ø Identificación de familiares, amigos o vecinos dispuesto aprestar ayuda y de las for5mas o medios de comunicación con ellos.
Ø Reconocimiento de las características de la ubicación de la vivienda para desatar las posibles salidas a ser usadas durante una eventual salida de emergencia.
Ø Retiro de armas, sustancias u otros objetos con que se pueda lastima.
CONSEJERIA.
Consejería para niños
Ø Iniciar la entrevista con sus padres o tutores y otro personal de salud
Ø Luego de la entrevista solo al niño o niña pero siempre en presencia de otro personal de salud
Ø Si sospecha agresión de los padres o si hay sospecha de incesto, es necesario realizar la entrevista al niño, a solas, pero siempre en presencia de otro personal de salud
Ø Evitar todo tipo de contacto físico innecesario
Ø Mantener una actitud de bondad y cuidado
Ø Usar palabras sencillas pero que describan el acontecimiento
Ø Usar preguntas sencillas persona que permita al niño o niña dar detalles, pro ejemplo ¿que paso?
Ø Aclarar que el niño no es responsable del abuso y que nadie lo va a castigar
Ø Preguntar como se siente
Ø Si hay sospecha de abuso sexual, mencionar, por su nombre común, las partes del cuerpo involucradas en los actos que se hicieron
Ø Explicar que ese triste o desagradable lo que paso pero que conversar o hablar es importante para ayudarse así mismo y para que otras personas le ayuden
Ø Ser muy activo en la toma de decisiones
Ø Protegerlo, brindarle seguridad física, para ello haga las coordinaciones conla Fiscalía de la Familia,. De no ser posible coordine con la delegación policial o las organizaciones comunitarias
Ø Educar sobre sus derechos personales y legales
Ø Si existe especialista disponible, referir el caso lo mas pronto posible.
Consejería para adulto.
La consejería se basa en el principio de que la mayoría de las personas son capaces de resolver sus problemas si se les brinda el apoyo y la oportunidad de expresar verbalmente sus problemas de buscar alternativas de solución.
El profesional de al salud ayuda a las personas a clarificar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos como punto de partida para a búsqueda de alternativas y la toma de decisiones.
El apoyo emocional es un proceso que va a fortalecer la autoestima de la persona desde el primer contacto. La consejería para tomas decisiones incluye:
Ø Una explicación sobre los aspectos relacionado a la violencia familiar como el ciclo de la violencia familiar, el proceso de atención y los caminos de resolución a seguir.
Ø Predisponer a una reflexión conjunta sobre su situación de violencia familiar y sus problemas relacionados; personales, familiares, sociales y económicos y otros
Ø estimular a la persona a iniciar un proceso terapéutico de índole emocional
Ø Fortalecer el autoestima estimulando la consideración, el respeto y aprecio por si misma y la valoración de sus cualidades y habilidades
Ø Enseñar sus derechos
Ø Mejorar y hacer mas funcionales sus estilos de comunicación
Ø Enseñar a tomar decisiones
Ø Mejorar sus estilos relación con hijos, pareja, etc.
Ø Ayudar a tomar contacto con la familia,. amigos, vecinos, y con otros recursos siempre y cuando el o ella estén de acuerdo.
Ø Orientar sobre las redes de apoyo a personas en situación de violencia familia y maltrato infantil
Ø Ayudar a organizar un plan de acción a corto plazo, es decir que es lo que puede hacer en función de las características de su situación y de sus posibilidades
INTERVENCION EN CRISIS
v La crisis son situaciones difíciles de resolver, suelen presentarse súbitamente superando las capacidades y recursos de las personas para afrontarlas.
v Las personas siente que todos sus intentos de solucionar el problema son infructuosos. Puede reaccionar inadecuadamente y presentar desorganización de su personalidad, es decir se muestra muy ansiosa, tensa, irritable, deprimida, impotente, hostil, llora con facilidad, tiene problemas con el sueno y el apetito.
v Lograr la confianza, escuchando activamente, no niegue ningún tipo de afirmación o juicio de valor de la persona afectada.
v Señalar los aspectos positivos que identifica en su conducta, personalidad y sentimientos para fortalecer internamente de modo que se sienta capaz de iniciar el proceso de solución de sus problemas
v Valorar con objetividad el problema y los riesgos
v Explorar las alternativas de solución posible
v Establecer un plan rápido, concreto en función a las necesidades, capacidades y riesgos
v Referir o consultar rápidamente al medico general o al especialista en caso requiera de tratami3enoeo farmacológico para la calmar la ansiedad o la depresión