MAGALY CHAVARRY Psicóloga/ Psicoterapeuta
 
  PERFIL PROFESIONAL
  Hoja de Vida Académica
  MINISTERIO PUBLICO - Justicia Juvenil Restaurativa Lima Norte.
  DEVIDA -Programa Presupuestal Prevención y Tratamiento de Consumo de Drogas
  EMBAJADA DE PERU EN CUBA
  CENTRO DE LA MUJER FLORA TRISTAN
  SANIDAD DE LA FUERZA AREA DEL PERU
  MIRANDO LA VIOLENCIA DE GENERO
  => "Violencia Familiar"
  => "Violencia Sexual en los niños"
  => La Intervención a Victimas de Violencia Familiar
  => La Reacción ante una Violación
  => Abuso Sexual Infantil
  => Pautas de Atención para Victimas de Violencia Familiar
  => La Violencia Como Problema Social
  ESTUDIO Y DEBATE FEMENINO
  MASCULINIDADES
  TEXTOS REALES..
  ESCRITOS DE LA SARITA.
  "MUJERES AL PODER"
  Encuestas
  CARRERA DE DERECHO - UPSJB
  CARRERA DE PSICOLOGIA - UPIGV
  CONSULTORIO PSICOLOGICO
  La Gente vive de Acuerdo con Guiones...
  CONCILIADORA- COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
  Niños del "Instituto para la Inclusión Social con Equidad" - INCLUSO
  Gerencia de Desarrollo Social
  Cuentos. Cuándo las apariencias nos engaña?
  Libros de visitantes
  Contacto
"Violencia Familiar"

VIOLENCIA FAMILIAR

 

 

                                                                                  Ps. Magaly Chávarry Arias

 

 

Es toda conducta ocurrida en el marco de las relaciones familiares que por acción u omisión y mediante el uso de la fuerza, causa daño físico psicológico y sexual otro miembro o miembros de la familia o se le impone una forma de pensar, actuar y sentir restando o destruyendo su potencial de realización y de vida saludable, se subraya que esta situación debe ser crónica, permanente o periódica, no se incluyen situaciones de maltrato asiladas. [1] 

FORMAS DE VIOLENCIA QUE EXPERIMENTA LA MUJER:

 

Violencia doméstica:

 

Ø     Son todas las agresiones físicas, psíquicas y sexuales que sufren las mujeres dentro de la familia, ejercidas por los maridos, compañeros, hermanos e hijos. Es una violencia sin límites, ya que no contempla edad ni raza.

Ø     Este tipo de violencia es la que está más cubierta dentro de la sociedad por lo patrones culturales e ideológicos que se manejan, por lo que se legitima y se manifiesta a través de:

Ø     Carga excesiva en los quehaceres de la casa por lo que la mujeres realiza una noble jornada, para ella no hay horarios para dormir, comer o levantarse. Es responsable de la conducción de la casa y de los quehaceres (lavado, planchado, atención de los hijos, etc). Es un trabajo que no es remunerado porque no se le asigna el valor real que tiene y se considera como algo innato, que forma parte de la condición de la mujer.

Ø     La mujer es considerada tanto por los hijos como por el esposo como inferior, ya que la familia está rígida por un orden jerárquico vertical (padre madre e hijos, el marido es el jefe del hogar, por lo tanto es el que decide, ordena y a quien se le debe respecto.

  

Violencia Psíquica.-

 

Ø    Es aquella que se ejerce no sólo en la casa sino en los diferentes lugares en los que la mujer le toca actuar como es el colegio, el trabajo, lugares de reuniones; en los centros hospitalarios;

Ø     la violencia psíquica  causa los mismos efectos que la violencia física.

Ø     Dentro de la familia la mujer es objetos de amenazas, se le prohíbe tener amigas, estudiar y trabajar

Ø     Se le responsabiliza si es que la pareja no puede tener hijos

Ø     Es objeto de insultos, humillaciones y ridiculización en público

Ø     Negación a la expresión libre y la toma de decisiones por miedo a las criticas.

Ø     Negación de la afectividad y el cariño, no sólo cuando está embarazada, sino cuando está con unos kilos de más.

 

Violencia Sexual.-

 

Ø     Utilización de golpes y amenazas que atentan contra la integridad física y psíquica de la mujer.

Ø     La mujer es considerada por el marido, novio, amigo, como objeto sexual, destinada a satisfacer sus deseos.

Ø     Abuso sexual que sufre la mujer dentro del hogar por parte del marido, quien la considera como un objeto de su propiedad y la obliga a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

 

Violencia labora y económica

 

Ø     Las Mujeres en los niveles en los que tienen que laborar, sea empleada doméstica, profesional, ama de casa, obrera, campesina, independientemente de su condición de raza o etnia, sufren .

Ø     Desvalorización de la mujer profesional por mas capaz que ésta sea, negándosele el derecho a acceder a posiciones jerárquicas

Ø     Discriminación de la mujer indígena  emigrantes que trabaja como doméstica, por cuanto sólo puede trabajar realizando las labores de la casa, sin tener horario y con un apaga mínima

 

Violencia ideológica y cultura

 

Ø     Transmitida por los medios de comunicación (radio, televisión, revistas, periódicos) en la que muestran a la mujer ama de casa, consumidora, reforzando de esta manera el rol tradicional de la mujer.

Ø     Comercialización del cuerpo de la mujer en propaganda para vender todo tipo de artículos (llantas, autos, licores, etc).

Ø     Utilización de a imagen de la mujer en chistes de mal gusto, en las crónicas rojas acusándola de ser la causante de los hechos delictivos.

Ø     En algunos grupos étnicos los padres son los que escogen los maridos para las hijas

 

Violencia política y estatal

Ø     Privación de la libertad, desapariciones, muertes torturas no sólo en periódicos represivos, sino también en períodos “democráticos”

Ø     Limitación de la mujer por parte del marido, la familia, y los compañeros para que pueda participar en los  partidos político en iguales condiciones que los hombres

Ø     Degradación de la mujer cuando ésta participa en partidos políticos ya que se le acudirá de que está descuidando a los hijos, o que es la amiguita de tal persona

Ø     Discriminación de la mujer indígena o de bajos recursos y de la mujer en general en oficinas gubernamentales y privadas.

 

Lugares en los que las mujer es victima de violencia

 

Las mujeres son víctimas de violencia en:

 

Ø     Calle

Ø     Trabajo

Ø     Buses

Ø     Cine

Ø     Familia

Ø     Mercados

Ø     Hospitales

Ø     Cárceles

Ø     Tribunales de justicia

Ø     Supermercados etc[2]

 

Fases del ciclo de la violencia

 

La  violencia en la relación de pareja usualmente no constituye un hito circunstancial, sino que es un proceso que progresivamente va marcando la relación involucrando a sus integrantes en una relación cíclica que dificulta la búsqueda de soluciones

Las fases de la violencia son:

 

1.    Aumento de tensión.

 

Ø     Se caracteriza por cambios inesperados en el agresor

Ø     Se produce una escalada de tensión hasta llegar a una tensión muy fuerte.

Ø     Se comienza con reclamos y quejas, a ellos se van añadiendo palabras soeces, haciéndose las situaciones más frecuentemente y de mayor dificultad.

 

2.    Explosión.

 

Ø     Corresponde al acto mismo de la violencia

Ø     Es la mas corta de las tres fases y consiste en la descarga de las tensiones acumuladas durante la primera fase

Ø     En una primera ocasión ambas partes se perturban por la situación.

 

3.    Reconciliación o “Luna de miel”.

 

Ø     Caracterizada por la actitud de arrepentimiento del agresor.

Ø     El pide perdón, busca justificaciones como tuve problemas en el trabajo, estuve embriagado, no debes contestarme no va volver a suceder etc.

Ø     Estas actitudes lleva al perdón de la mujer y otras realmente a la creencia de que la situación se va modificar

Ø     También en esta fase la mujer puede sentirse culpable creyendo haber contribuido a la explosión violenta[3][3]

 

 

Explicaciones psicológicas sobre la Violencia.-

 

 

Razones por las cuales las mujeres permanecen en una relación Violenta.

 

Indefensión aprendida:

 

Ø     El maltrato continuo provocaría la percepción que se es incapaz de manejar o resolver la situación por la que se atraviesa, generalizándose a situaciones futuras

Ø     El sentimiento de indefensión ocasionara un aumento de la ansiedad y un debilitamiento de las habilidades para resolver problemas, dificultándose el poder salir de la relación violenta

Ø     La percepción e falta de control ocasionaría los déficit cognitivo, afectivos y motivación.

Ø     Las mujeres sienten que no pueden hacer nada para cambiar la situación de maltrato.

 

Trampa Psicológica

 

Ø     Las personas se sienten forzadas a justificar el tiempo, esfuerzo, dinero y otros recursos que han divertido para alcanzar una meta

Ø     Una mujer que establece una relación de pareja con la meta que esta funcione, cuando se encuentra  con dificultades intentara ignorarlas e invertirá más esfuerzo para alcanzar la armonía en su relación

Ø     Cuando más tiempo y esfuerzo una mujer maltratada ha invertido en la relación será menos probable que se de por vencida y salga de la relación.

 

Unión Traumática

 

Ø     Se desarrolla una fuerte unión emocional  entre dos personas, donde una de ellas maltrata a la otra en forma intermitente

Ø     Cuando el desequilibrio de poder aumenta, la persona de menor poder se percibirá más incapaz de ocuparse de si misma y con mayor necesidad de la persona de mayor poder quien desarrollaría un sentimiento de sobre estimación a de su propio poder

Ø     El ciclo de dependencia y de baja autoestima se repetiría creando una fuerte unión emocional.

 

Análisis de Costes y Beneficios

 

Ø    Compara si los beneficios de la relación como es seguridad materiales, aceptación social, etc.

Ø    Compensan sus costes y humillaciones, golpees etc y el nivel de satisfacción que le ofrece su pareja con el que ella cree que podría lograr si elige la mejor alternativa disponible

 

Perfil de las victimas

 

Las víctimas de violencia en la pareja suelen presentar las siguientes características:

 

Ø    Experiencia de violencia en la familia de origen. En general se afirma que la exposición a situaciones de violencia durante la infancia y adolescencia es un  factor que incesé en la tolerancia a la violencia en la vida adulta. La niña que vio a su madre aceptar la violencia cree que ése es también su rol. Asimismo, las carencias afectivas la llevan a mantener su relación a pesar de la violencia

 

Ø    Edad de las víctimas. La mujer joven y sin experiencia cree que la situación va a mejorar y cambiar para bien. Al llegar a la vida madura, la violencia conyugal ha minado su autoestima, aumenta su dependencia y pasividad

Ø    Severidad y frecuencia de la violencia. Cuanto más severa y frecuente es la violencia más severos son los efectos de destrucción sobre la personalidad de la víctima

Ø    Sentido de obligación y responsabilidad de la mujer en el matrimonio. La sociedad y la religión han contribuido a desarrollar este sentimiento de responsabilidad familiar en las mujeres, que las obliga a continuar con una relación violenta por no afectar el desarrollo de sus hijos.

Ø    Número de hijos. La mujer que tiene más hijos se le hace más difícil salir de una relación violenta, sobre todo cuando no tiene recursos económicos

Ø    Nivel de instrucción y económica. Cuando la mujer tiene bajo nivel educativo, no cuenta con recursos económicos y es muy dependiente del compañero violento.

Ø    Ausencia de lugares para refugiarse. La casa refugio es indispensable para permitir romper con la dinámica violenta. Es un espacio de transmisión donde la mujer encuentra seguridad y apoyo emocional que le permitirán reconstruir el mínimo de confianza y de energía para su proceso de salida de la violencia conyugal.

Ø    Ausencia de apoyo familiar y profesional. La mujer victima de violencia conyugal está en una situación muy vulnerable, por ello la dificultad que tiene de tomar decisiones. Cuando la mujer no cuenta con el poyo familiar y profesional adecuado es muy difícil que salga de esta situación de violencia[4][4].

 

 

RECOMENDACIONES GENERALES:

 

v    Las campañas o acciones  educativas que se dirijan a contrarrestar la violencia intra familiar deben ser cuestionadotas, pero a la vez prepositivas. La representación de alternativas ante las formas tradicionales de relación intra familiar probablemente propiciará, al menos, la valoración de “costos y beneficios” del cambio.

v    Las acciones educativas para promover el reconocimiento de la violencia intra familiar deben contemplar que es indispensable que las personas se identifiquen con los mensajes elaborados.

v    El cuestionamiento de los roles y las relaciones familiares tradicionales, no obstante hay que manejar con sumo cuidado la imagen de la madre en tanto está construida como una institución al interior de la familia.

v    A quienes se ubican como victimarios o victimarias, es necesario mostrar conductas alternativas, formas de alcanzar sus objetivos por  medios no violentos de tal manera que contrates con sus acciones actuales y puedan establecer diferencias.

 

 



[1][1] Manual de Capacion en Violencia familar

para profesionales de la salud Lima- Peru 2001

[2][2] Derechos Humanos Violencia contra la mujer

Panamá 1993

[3][3] Modulo de Capacitación

[4][4] Modulo de capacitacion de violencia familiar Flora Tristán.

RELOJ  
   
Facebook botón-like  
 
 
¡Hoy había/n 10190 visitantes (13460 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis