MAGALY CHAVARRY Psicóloga/ Psicoterapeuta
 
  PERFIL PROFESIONAL
  Hoja de Vida Académica
  MINISTERIO PUBLICO - Justicia Juvenil Restaurativa Lima Norte.
  DEVIDA -Programa Presupuestal Prevención y Tratamiento de Consumo de Drogas
  EMBAJADA DE PERU EN CUBA
  CENTRO DE LA MUJER FLORA TRISTAN
  SANIDAD DE LA FUERZA AREA DEL PERU
  MIRANDO LA VIOLENCIA DE GENERO
  ESTUDIO Y DEBATE FEMENINO
  => "Mirando a traves de los Ojos de las Mujeres"
  => ¿Una Construcción de Desigualdad en las Mujeres?
  => "Lo que Significa ser Mujer Detràs del Telòn"
  => "MIràndonos a Nosotras"
  => EL Genero una Categoria Util para el Análisis Histórico
  => ¿Es Necesarios una Habitación Propia?
  => “La Sexualidad como Causa de Contaminación”
  MASCULINIDADES
  TEXTOS REALES..
  ESCRITOS DE LA SARITA.
  "MUJERES AL PODER"
  Encuestas
  CARRERA DE DERECHO - UPSJB
  CARRERA DE PSICOLOGIA - UPIGV
  CONSULTORIO PSICOLOGICO
  La Gente vive de Acuerdo con Guiones...
  CONCILIADORA- COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
  Niños del "Instituto para la Inclusión Social con Equidad" - INCLUSO
  Gerencia de Desarrollo Social
  Cuentos. Cuándo las apariencias nos engaña?
  Libros de visitantes
  Contacto
"MIràndonos a Nosotras"

“MIRANDONOS A NOSOTRAS”


"La mujer siempre ha sido el enigma del hombre, su tentación, su infierno y su paraíso, su sueño y su pesadilla,  su miel y su hiel, su furia y su felicidad”.


PorMagaly Chávarry Arias

 

Quiero empezar con esta parábola,  reflexionando como los hombres nos han enmarcado y definido en que somos las “mujeres’,  el sexo misterioso; como dirían  en nuestros  tiempos  “las mujeres son el sexo débil” pues mentira no lo somos y más aun ahora al concluir con las lecturas, la verdad me cuestiono una y otra vez ¿Ahora más que nunca me entiendo, como mujer, como madre, como hija y como ciudadana?. Luchando contra un sistema patriarcado, masculinizado y tratando de abrir zanjas como lo hicieron las mujeres valientes que tuvieron que unir fuerzas a través de los movimientos feministas.

Haciendo un análisis de las lecturas, en el siglo burgués, los hombres hicieron una intensa interpretación del llamado “sexo misterioso” en el arte, la literatura, la sociedad, la cama, definiendo a la mujer como un encuentro de la mente con el mundo, como una lucha entre percepciones conscientes y dilemas inconscientes. Las cambiantes realidades de la situación de las mujeres enfrentaron a la mayor parte de los varones de clase media y para el caso da la mayor parte de las mujeres de clase media, con una necesidad de aclarar actitudes, poner a prueba prejuicios y tomar decisiones[1].  Una decisión que esta envuelta en como la “mujer” tuvo que luchar contra sus propias percepciones conscientes y dilemas estructurados, esquematizados inconscientemente, para ello; tendríamos que tener claro el concepto dehabitus de la mujer, como un sistema de percepción, pensamiento y acción. Se trata de la concordancia entre las estructuras objetivas y las estructuras cognitivas  que posibilita esa relación con el mundo[2]. Esto puede dar, en cierta forma, respuesta a una interrogante de la vida de las mujeres desde sus orígenes: ¿Por que la vida de la mujer, visto desde el punto sociológico y psicológico es tan regular? Podemos contestar que el habitus en las mujeres, en tanto es un mecanismo estructurador, lo que permite responder a  las demandas del campo de manera coherente, mediante la internalización (inconsciente), desde la infancia, de la multiplicidad de estructuras externas inherente a un sistema concreto de relaciones sociales, se genera  una “lógica práctica” que permite “reconocer interpretar las respuestas que se esperan del sujeto en cada caso. No hay que sobre estimar, sin embargo, el papel de las actitudes de los receptores en este caso de las mujeres, aunque proveen, si, de un esquema básico de percepción y pensamiento para la acción;  teniendo en claro el habitus como se internaliza en las mujeres y como ellas luchan y lucharon  contra sus propias actitudes sus prejuicios y tomar decisiones ha sido un recorrido amplio.

Continuando con las observaciones con respecto a la “mujer” en la época burguesa la cual la denominaban como la verdadera esclava de su esposo donde  podemos decir.  Ella jura una obediencia vitalicia a él en el altar, y queda atada a eso toda su vida, por ley” Ella no puede ejecutar “ningún acto en absoluto más que con su autorización, al menos tácita. No puede adquirir ninguna propiedad sino para él; en el instante en que ella la recibe incluso por herencia pasa a ser de él. Mientras la degradación de la mujer como esposa era abrumadora, la degradación de la mujer como madre era peor: “Son por ley hijos de él. Solamente é tiene cualesquier derechos legales sobre ellos. En resumen la mujer inglesa no es mas que la sirvienta personal de un “despota:”. Una esclava voluntaria, una víctima patética.

Por ello que las mujeres se les hacia sentir su inferioridad frente al varón, tanto en sus procedimientos como en todas partes, he ahí losas inquietudes de muchas mujeres por narrar sus vivencias domesticas a través de las lecturas, como un refugio y desahogo a sus problemas dentro del circulo cotidiano que están envueltas del cual manifestaban, que hasta la enfermedad era un lujo que no podían darse. Por lo tanto sin dudas muchas mujeres no conocían otra cosa, por ello recibían con agrado esta rutina, Una rutina aprendida que esta inmersa dentro lo que llamaremos violencia simbólica como aquella amortiguada insensible e invisible  para sus propias víctimas, que es ejercida en nombre de un principio simbólico conocido y que es admitido tanto por el dominador como por el dominado[3]. Por ello que constituye una forma de dominación que se instituye a través de la adhesión que el dominado (la mujer)  se siente obligado a conocer al dominador (el varon) (por consiguiente a la dominación) cuando no dispone de otros esquemas de percepción y apreciación del  mundo que aquel que comparte con el dominador.

 Otro punto importante de la mujer es que, se queda dentro del matrimonio bajo la autoridad del marido y la ley le permite a él castigarla moderadamente.( violencia física[4])  las mujeres con excepción de la madre y la abuela, no son aptas para ser tutoras. Estas humillantes clasificaciones cansaban resentimiento y no solo lastimaban los sentimientos, sino coaccionaban físicamente (violencia física) a sus víctima (en este caso a su mujer) a través y ala vez tenia el varón la autoridad no solo de violentarla físicamente sino que aislaba a su víctima de sus seres mas cercanos como son la madre de ella y la abuela (como si el problema era un asunto privado) todo esto nos refuerza pues a que se intensifique la violencia familiar, con el poder que se le concedió al hombre.

En el recorrido de la joven feminista Carye Thomas escuchando una conferencia de Anna Dickinson acerca de un “hermano y una hermana, ambos igualmente dotados con “genio y talento”, el hermano decidido ir al mundo a “tomar un aparte en la elevación de la especie humana:”, recibían las llorosas bendiciones de sus padres, pero su hermano, igualmente talentosa nunca pudo alcanzar la misma ambición: “la dejaban en su habitación, echaban llave a la puerta y se ponían la llave en el bolsillo” y creían haber cumplido con su deber.

Esto nos lleva a la reflexión dentro de lo cotidiano por ejemplo la señora Maria es recién casada con su esposo Juan, ella atiende a su marido, cocina, lava, plancha etc. es decir todas las labores domesticas, al poco tiempo sale embarazada  y tiene a una hija , del cual el padre se decepciona por que esperaba obviamente un hijo varón, al poco tiempo nuevamente sale embarazada;  y precisamente tiene un hijo varón , el orgullo de su padre”, al transcurrir el tiempo los hijos tienen que ir al colegio , pero el hijo solo repite todos los roles de su padre  autoritario, y la hija el rol asignado por su madre, hacer las labores domesticas  y mas aun estudiar, del cual esta niña al ir al colegio definitivamente llegaba cansada al colegio, todo lo contrario sucedía con el hermano varón.

 

 

[1] Peter Gay: pág. 161

[2] Bourdieu, 1988: 19

[3] Pierre Bourdieu, La Dominación Masculina

[4] Es una acción u omisión que causa muerte, daño o sufrimiento físico.

RELOJ  
   
Facebook botón-like  
 
 
¡Hoy había/n 10203 visitantes (13506 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis