MAGALY CHAVARRY Psicóloga/ Psicoterapeuta
 
  PERFIL PROFESIONAL
  Hoja de Vida Académica
  MINISTERIO PUBLICO - Justicia Juvenil Restaurativa Lima Norte.
  DEVIDA -Programa Presupuestal Prevención y Tratamiento de Consumo de Drogas
  EMBAJADA DE PERU EN CUBA
  CENTRO DE LA MUJER FLORA TRISTAN
  SANIDAD DE LA FUERZA AREA DEL PERU
  MIRANDO LA VIOLENCIA DE GENERO
  ESTUDIO Y DEBATE FEMENINO
  MASCULINIDADES
  TEXTOS REALES..
  ESCRITOS DE LA SARITA.
  "MUJERES AL PODER"
  Encuestas
  CARRERA DE DERECHO - UPSJB
  CARRERA DE PSICOLOGIA - UPIGV
  CONSULTORIO PSICOLOGICO
  La Gente vive de Acuerdo con Guiones...
  CONCILIADORA- COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
  Niños del "Instituto para la Inclusión Social con Equidad" - INCLUSO
  Gerencia de Desarrollo Social
  => ¿La Gerencia Social debe estar basada con un Enfoque de Derecho?
  => Cual es el Camino para una Gerencia Social Eficiente
  Cuentos. Cuándo las apariencias nos engaña?
  Libros de visitantes
  Contacto
¿La Gerencia Social debe estar basada con un Enfoque de Derecho?

La Gerencia Social  debe estar Basada

con un Enfoque de Derechos?

 

 

 

Ps. Magaly Chávarry Arias

 

 

 El  presente artículo tiene como propósito mostrar cuales son los desafíos de esta nueva gestión desde la visión social en torno al concepto de “Gerencia Social”.  Por lo tanto un concepto reciente que procura asociar aspectos más operativos de los programas sociales, relacionados con su eficiencia y eficacia, es decir, con aspectos más globales vinculados a la sistematicidad, permanencia y capacidad estratégica de las políticas públicas.

Para ello el hablar de los  enfoques de los derechos humanos, sin embargo, es una perspectiva reciente en las políticas sociales según el Ludwing Guendel, que sistematiza los alcances positivos de los esfuerzos redistributivistas y exigencias que van más allá de la simple satisfacción de bienes y servicios y tocan desigualdades sociales particulares que se vinculan con fenómenos asociados a la construcción de la identidad.

Por lo tanto trata de llamar la atención sobre esta preocupación y se esfuerza por visualizar una perspectiva nueva de reforma basada en los derechos que va más allá de esgrimir, una nueva ética basada en los Derechos Humanos.

 

        El hecho que surjan los movimientos sociales, la urgencia de la atención selectiva de los problemas sociales y la evolución de las concepciones políticas y culturales de lo social condujeron a incorporar el tema de los derechos humanos en las políticas sociales.

Por ello es necesario iniciar un proceso de declaraciones políticas con contenidos éticos y morales basados en los derechos fundamentales y sociales; en  materia de política social este enfoque esta obligando a diseñar programas sociales, que redefinen muchas de las premisas e instrumentos de la planificación social tradicional; es decir, que esta tendencia esta generando un nuevo enfoque de la política social, que requiere no solo sistematizarse conceptualmente sino traducirse en nuevos instrumentos y perspectivas de gestión social.

 

         Este enfoque tiene una visión más global de la política social que los enfoques tradicionales, considerándose que desarrolla una doble preocupación la atención de las necesidades y la atención de las identidades”.   

Las políticas que se derivan del enfoque de derechos son políticas que articulan, en este  sentido, la atención a la vida con el empoderamiento social, procurando regenerar  “el tejido social” sobre la base de nuevos códigos fundamentados en el reconocimiento reciproco.  

Este nuevo enfoque de la política social apunta, por lo tanto a construir una nueva cultura social e institucional que se exprese en prácticas sociales ajustada a los aspectos normativos de los derechos humanos y en que haceres institucionales distintos, que redefinan los contenidos, la organización y la implementación de los programas, los proyectos sociales que contribuyan a garantizar el acceso universal a los bienes y servicios que aseguran una vida digna, inmersa en una calidad de vida para el bienestar social dentro de un visión sostenible.

 

        La reproducción y el uso optimo de la información es una preocupación común para todos los enfoques de política social, por lo tanto el enfoque de los derechos humanos comparte esta aspiración de alcanzar una mayor racionalidad técnica que por consiguiente visualiza la producción de información necesaria como instrumento estratégico para el diseño del seguimiento y la evaluación de los resultados de las políticas sociales.

Desde el punto de vista político,  la información es clave para la política social con enfoque de derechos según el autor Ludwing Guendel[1] nos habla en dos sentidos como son; el lobby o la advocación ante los tomadores de decisión para propiciar los procesos de cambio social, institucional y jurídico; luego tenemos la generación de una corriente de opinión publica que promueva el cambio cultural y político.

 

Otro punto importante es comprender que la gerencia social debe estar basada con un  enfoque de derechos Humanos, donde es el sujeto, el centro de lo social, por lo tanto, la política pública debe potenciar la participación reflexiva de este de modo de que las dimensiones públicas sean el resultdo de acciones mancomunadas entre los niveles del Estado, de la sociedad civil organizada y de la comunidad. El esfuerzo por reconstruir la gerencia social desde la visión de los derechos requiere algo más que una simple operación administrativa, este tipo de enfoque de política social es alternativo al viejo concepto keynesiano.



[1] El Desarrollo de una Gerencia Social con Enfoque de Derechos

RELOJ  
   
Facebook botón-like  
 
 
¡Hoy había/n 10190 visitantes (13459 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis